Curso académico 2022 - 2023

Principales cifras

Gobierno universitario socialmente responsable

Misión

La universidad tiene como finalidad contribuir al avance cultural, social y económico de la sociedad por medio de la generación, gestión y difusión de cultura y conocimiento científico, tecnológico y profesional. Persigue, además, la formación de una ciudananía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática, cooperativa y solidaria, capaz de analizar la calidad, de diagnosticar problemas y de formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Visión

En el horizonte de las décadas venideras, la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de esa transición hacia un modelo más ecológico y respetuoso con el medioambiente y con las personas, y con el fin de responder al reto de la innovación digital y tecnológica, la UDC aspira a ser:

Generadora de conocimiento útil y especializado.

Líder en innovación y conocimiento y tecnología.

Generadora de canales de participación solidaria y responsable.

Comprometida con un desarrollo sostenible.

Una institución unida a la sociedad, a sus diferentes realidades y sensibilidades.

Un agente de mejora de competitividad, eficiencia, sostenibilidad y economía.

Comprometida con el fomento de una vida saludable.

Valores

El compromiso con Galicia

La calidad

La resiliencia

La responsabilidad social

La igualdad de oportunidades

La sostenibilidad, la circularidad de la economía y el respeto del medioambiente

La participación activa

El respeto a la diversidad

La transparencia

Grupos de interés: Diálogo y temas materiales

Oferta académica

La UDC busca mejorar año tras año su oferta educativa. Este curso 2022-2023 ha aumentado tanto el número de grados como el de programas de doctorado ofertados.

Estudiantes

La actividad formativa adquiere su sentido en el alumnado. La UDC centra sus esfuerzos en ofrecer la máxima calidad docente y superar y satisfacer las expectativas y necesidades de este grupo de interés prioritario.
Es el alumnado quien se encarga de materializar la innovación social que se le procura desde la universidad.

Equipo humano

Gracias al valor que aporta el trabajo y la dedicación de todo nuestro equipo humano, logramos impulsar un proceso de mejora continua en términos de innovación y desarrollo sostenible, alcanzando así la máxima excelencia en la enseñanza, la protección y el cuidado de las personas y el medioambiente.
Para poder satisfacer las necesidades y superar las expectativas que tienen nuestros grupos de interés, contamos con un equipo de 2.215 profesionales.

Análisis de materialidad

La UDC ha realizado un análisis de materialidad que identifica los asuntos más relevantes de su modelo de gestión sostenible. Este ejercicio permite impulsar la Memoria de Sostenibilidad y alinearla con los principales estándares y tendencias de reporte internacionales.

La materialidad de impacto

Analiza los efectos positivos o negativos de la actividad de la universidad en las personas y en el medioambiente. Los temas relevantes que resultan de este análisis permiten comprender los impactos de la UDC sobre el desarrollo sostenible y su influencia en la relación con los grupos de interés.

La materialidad financiera

Analiza los efectos en el desempeño y los objetivos de la universidad derivados de cuestiones de sostenibilidad. Esta perspectiva facilita la comprensión de cómo las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza pueden convertirse en riesgos y oportunidades con efectos sobre los resultados de la UDC.

El propósito de este análisis es mejorar la gestión de la sostenibilidad en la universidad y facilitar a los grupos de interés la comprensión del contexto, los impactos, los riesgos y las oportunidades de la UDC en la materia. Impulsando así una comunicación transparente y relevante que promueva el diálogo y la colaboración a largo plazo.

Para la elaboración de la matriz de materialidad y la priorización de los asuntos, se ha seguido el siguiente proceso. En primer lugar, se ha realizado un estudio del contexto que incluye el análisis comparativo con universidades de referencia dentro del Sistema Universitario Español, los principales retos y tendencias del marco universitario, el contexto del Sistema Universitario Gallego y las referencias a estándares nacionales e internacionales en materia de sostenibilidad. Este estudio ha permitido generar un listado base con una serie de temas potencialmente materiales.

Posteriormente, se ha llevado a cabo su priorización mediante una consulta a los principales interlocutores de la universidad, que actuaron en calidad de representantes cualificados de los grupos de interés.

Asuntos materiales

Ambiental

A1. Consumo energético y
eficiencia

A2. Gestión eficiente del agua

A3. Conservación de
ecosistemas y biodiversidad

A4. Cambio climático y
energías renovables

A5. Economía circular y
gestión de residuos

A6. Movilidad y espacios
sostenibles

Social

S1. Comunidades, compromiso
social y desarrollo local

S2. Relaciones laborales
y conciliación

S3. Docencia de calidad y
diversidad del alumnado

S4. Emprendimiento y
empleabilidad

S5. Vida activa y saludable

S6. Gestión del talento e
igualdad de oportunidades

S7. Seguridad y salud laboral

Gobernanza

G1. Bolsas, mobilidad e
internacionalización

G2. Comunicación y participación,
grupos de interés

G3. Cumplimento normativo y
lucha contra la corrupción

G4. Desempeño económico
y riesgos financieros

G5. Gestión de evaluación de proveedores

G6. Gobierno responsable, transparencia y cultura ética

G7. I+D+i, transferencia y relaciones sociales y empresariales

G8. Privacidad de la comunidad
universitaria y seguridad de información

G9. I+D+i, transferencia y relaciones
sociales y empresariales